La Fecundación In Vitro, también conocida por sus iniciales FIV, es una técnica que se realiza en una clínica de reproducción asistida que consiste en obtener ovocitos de la mujer tras una estimulación ovárica para fecundarlos con el esperma en el laboratorio. Tras la fecundación, se crean los embriones que evolucionarán durante algunos días hasta estar preparados. Posteriormente, un número limitado de ellos (uno, dos o tres) será transferido al útero de la paciente para que puedan seguir desarrollándose de forma natural.
¿QUÉ TIPOS DE FECUNDACIÓN IN VITRO EXISTEN?
MÉTODO ROPA
El método ROPA está indicado para parejas homosexuales formadas por dos mujeres que desean convertirse en madres y participar activamente en el proceso. Se extraen los óvulos de una de las integrantes de la pareja, que son fecundados mediante semen de donante. El embrión obtenido se implanta en el útero de la otra mujer, que será la madre gestante.
FIV CON ÓVULOS Y SEMEN DE DONANTE
Cuando los óvulos y el esperma de la pareja no tienen la calidad necesaria para poder concebir, o cuando presentan alguna anomalía genética y morfológica, se recurre a los bancos de óvulos y semen para obtener una muestra de cada y así poder concebir un embrión en el laboratorio donde se realiza la técnica FIV.
FIV CON ÓVULOS DE DONANTE Y SEMEN PROPIO
En este caso los ovocitos que se pretenden fecundar en el laboratorio provienen de un banco de donantes, donde cualquier mujer puede donar sus óvulos de forma anónima para permitir a otras mujeres poder convertirse en madres. El semen utilizado para el procedimiento FIV proviene del hombre de la pareja.
FIV CON ÓVULOS Y ESPERMATOZOIDES DE LA PAREJA
En este caso la carga genética procede íntegramente de la pareja. Se realizará la extracción del esperma y los ovocitos de ambas partes de la pareja y se tratarán en el laboratorio.
FIV CON ÓVULOS PROPIOS Y SEMEN DE DONANTE
En este procedimiento se extraen los óvulos de la mujer y el semen se obtiene de un banco de donantes anónimos. Se utiliza cuando se posee alguna alteración en la calidad y morfología del esperma, para familias monoparentales y formadas por 2 mujeres.
CLÍNICA DE FECUNDACIÓN IN VITRO
¿Quieres que nuestro equipo te contacte?
INFORMACIÓN GRATUITA PERSONALIZADA.
Rellena el formulario y unos de nuestros facultativos de la reproducción se pondrá en contacto contigo. Si tienes prisa, puedes pedir cita ya a través de nuestro teléfono 976 238 949.
La primera valoración en el clínica es gratuita. Además, si necesitas atención personalizada,
nuestro equipo de laboratorio de embriología estará encantado de escucharte.
Contactar con el Laboratorio de Embriología
Nuestro embriólogo, Agustín L. Santos le atenderá sus dudas en:
aisafiv@aisafiv.com
Whatsapp 617 72 63 65
¿Cuáles son las diferentes etapas de la fecundación in vitro?
Antes de proceder a realizar un tratamiento de reproducción asistida de FIV, nuestros ginecólogos en Clínica Aisa le informarán de todo el procedimiento para despejar todas sus dudas. Evaluaremos la fertilidad de ambas partes de la pareja y estudiaremos su historial médico; también valoraremos si han pasado por otros procedimientos de reproducción asistida. Con nuestro estudio completo, podremos ofrecerle un procedimiento personalizado a su medida, para garantizar la máxima efectividad del método escogido.
Si se determina que la FIV es el método indicado para ayudarle a concebir un hijo, los pasos a realizar en el ciclo de Fecundación In Vitro serán los siguientes:

1. Estimulación ovárica
Mediante un tratamiento hormonal se estimulan los ovarios de la paciente para que estos desarrollen múltiples folículos, en el interior de los cuales, están los ovocitos. Durante el proceso, nuestro ginecólogo realizará controles ecográficos y análisis de sangre que permiten conocer la evolución y el momento preciso de dar el siguiente paso. Si se han obtenido el número de folículos deseado y estos tienen el tamaño adecuado, se le administrará a la paciente una dosis de la hormona hCG para inducir la maduración de los óvulos.
2. Extracción de ovocitos
Tras verificar que los folículos han madurado correctamente, se programa una punción folicular que permitirá obtener los ovocitos desde la cavidad vaginal. Inmediatamente después de la extracción, los óvulos se preparan y clasifican en el laboratorio. Este procedimiento suele durar unos 20 minutos y es indoloro para la paciente, ya que se le administra una sedación para que no note ninguna molestia.
3. Fecundación en el laboratorio
Inicialmente se prepara la muestra de esperma que va a ser utilizada para poder seleccionar los espermatozoides adecuados. Después, cada ovocito es fecundado de manera individual y utilizando la técnica más recomendada (FIV o ICSI). Los embriones que se han creado de la unión de un ovocito y un espermatozoide van a evolucionar durante algunos días hasta que estén listos para ser transferidos. Estos embriones se conservan en las mejores condiciones ambientales para que puedan desarrollarse, y serán exhaustivamente analizados para determinar si su división celular es la adecuada y tienen garantías de poder desarrollarse adecuadamente en el útero materno.
4. Transferencia de embriones
El ginecólogo transferirá los embriones (uno, dos o tres) al útero de la paciente quien seguirá un tratamiento hormonal para favorecer la viabilidad del potencial embarazo. Lo más adecuado es realizar la transferencia cuando el embrión esté en estado de blastocito (5 días después de la fecundación) ya que está demostrado que hay mayores tasas de éxito en este estado. La transferencia se realiza introduciendo una cánula a través de la vagina de la paciente, por la cual se inyectan los embriones en el útero. Es un procedimiento rápido e indoloro. Después de este procedimiento, los embriones son sometido a una vitrificación para poder conservarlos para futuros ciclos de FIV, si fuese necesario. La paciente deberá esperar unos 20 días para poder determinar si se ha producido correctamente el embarazo o no. En caso de que el test de embarazo resulte negativo, su ginecólogo le indicará cuando está lista para someterse a otro ciclo de FIV si así lo desea, o le ofrecerá nuevas alternativas para poder lograr su tan soñado embarazo.
SELECCIÓN E INMOVILIZACIÓN ESPERMÁTICA
INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA ICSI
EMBRIÓN DESARROLLÁNDOSE

EL EQUIPO QUE TE ACOMPAÑARÁ EN ESTE PROCESO

Dr. Fernando Aísa
Ginecólogo y obstetra, es especialista en Reproducción y oncología ginecológica. Con más de 40 años de experiencia en centros tanto públicos como privados, él y su equipo fueron los primeros en traer la reproducción asistida a Zaragoza.

Claudia Arcega
Bióloga especialista en reproducción asistida y asesoramiento genético.

Ana Vázquez
Embriólogo especialista en inmunología y reproducción, se doctoró en desarrollo embrionario y genética. Cuenta con experiencia internacional en Japón e Irlanda así como en España, donde aboga por personalizar el tratamiento.
PUEDES COMPLETAR ESTE TRATAMIENTO CON ESTAS TÉCNICAS DE OVODONACIÓN
Preguntas relacionadas con la fecundación in vitro
La Fecundación In Vitro está aconsejada en aquellos casos en los que no se pueda concebir de forma natural. También es apropiado para aquellas parejas que no han tenido éxito con la inseminación artificial.
Otras de las causas por las que se recomienda realizar una Fecundación In Vitro es por problemas en el sistema reproductor femenino (endometriosis avanzada, lesiones en las trompas de Falopio o ausencia de ellas, mala calidad ovocitaria, etc.). También los hombres pueden presentar problemas al tener una mala calidad seminal, una morfología inadecuada de los espermatozoides, etc. Además, la FIV es adecuada para aquellas parejas que deseen realizar un estudio genético preimplantacional, para evitar que el embrión pueda heredar alguna alteración genética.
Al igual que en la inseminación artificial, la FIV se practica en parejas formadas por dos mujeres que deseen concebir un hijo.
La ICSI es una variante de la FIV que emplea una tecnología muy avanzada para aquellas parejas que han intentado diversos procedimientos de reproducción asistida sin éxito.
La Inyección Intracitoplasmática, conocida por sus siglas como ICSI es una técnica de reproducción asistida a la que se recurre cuando el esperma del hombre presenta anomalías morfológicas, cuando tiene un bajo recuento de espermatozoides vivos o problemas de movilidad. También se utiliza para pacientes que se han practicado una vasectomía, presentan enfermedades infecciosas, dificultad para eyacular, etc.
En este procedimiento, el espermatozoide se inyecta directamente en el interior del ovocito mediante una microinyección, acelerando el proceso de fecundación. Este espermatozoide ha sido seleccionado desde una muestra de semen, analizada minuciosamente por los biólogos para obtener la célula más capacitada para fecundar.
Por otro lado, en la IMSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados) se seleccionan espermatozoides cuyas características morfológicas han sido analizadas previamente. Para este estudio se utiliza un microscopio de 8.000 aumentos, 20 veces más potente que los habitualmente utilizados para realizar la ICSI, que suelen rondar los 400 aumentos. Esto permite analizar exhaustivamente los núcleos y las membranas de los espermatozoides. Una de las variables que se analizan en este proceso es la alta fragmentación del ADN espermático, un parámetro relacionado con bajas tasas de implantación y gestación.
La Fecundación In Vitro se utiliza en casos en los que ni la concepción natural ni la inseminación artificial han resultado efectivas. Si después de varios ciclos de FIV no se ha logrado fecundar un embrión, se pueden recurrir a otras alternativas como la ICSI o la IMSI, otros procedimientos de FIV más avanzados, o también se recurre a la adopción de embriones, que pueden ser transferidos directamente al útero de la mujer. Estos embriones han sido donados por otras parejas sometidas a FIV que ya no desean tener más hijos.
El precio de una Fecundación In Vitro puede variar dependiendo de la clínica a la que acuda. En Clínica Aísa, nuestra clínica de reproducción asistida en Zaragoza, le garantizamos el mejor servicio a un precio inmejorable. Nuestros ginecólogos le asesorarán y asistirán en todo el proceso para que usted y su pareja se sientan lo más cómodo posible, y puedan disfrutar del proceso sin ningún temor o duda.
Después de la transferencia embrionaria, la paciente deberá esperar unas dos semanas para comprobar si el embrión se ha asentado correctamente en el útero y se ha producido el embarazo. En este periodo la paciente puede desarrollar una vida completamente normal, sin hacer demasiados esfuerzos.
Con la FIV puedes obtener un embarazo totalmente seguro para ti y para tu bebé, al igual que una fecundación natural. Además, con las pruebas realizadas antes de la fecundación como el diagnóstico genético preimplantacional, podremos determinar si los espermatozoides y óvulos poseen alguna anomalía genética para así poder realizar la FIV con las células libres de cualquier problema genético.
El TCG (test de compatibilidad genética) o matching genético es una prueba que informa si los pacientes son portadores de una o más mutaciones genéticas recesivas.
Con la toma de una muestra de sangre, se analiza el material genético celular para identificar aquellas enfermedades presentes. Posteriormente, se cruza la información de la paciente o del paciente con la pareja (o con la donante de ovocitos o el donante de semen) para evaluar si alguna de las enfermedades puede ser transmisible. Esta técnica nos permite minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a los hijos.
En caso de producirse algún efecto secundario, estos en la gran mayoría de los casos son leves y no pasan de pequeñas molestias
Los efectos que puede notar son:
- Dolor leve
- Hinchazón leve
- Sensibilidad en los senos
La medicación hormonal relacionada con la estimulación ovárica puede producir algunos efectos secundarios como cambios de humor, dolor de cabeza o abdominal, sofocos…
Las posibilidades de conseguir un embarazo de éxito dependerán de diversos factores, como el historial médico de la mujer, su edad, el motivo de su infertilidad, sus hábitos de vida.
El porcentaje depende también en gran medida de la edad de la mujer. En España los porcentajes de éxito en un ciclo de FIV aproximados son:
- Mujeres menores de 35 años: en torno al 20-25%
- Mujeres de entre 35 – 39 años: entre un 15-20%
- En el caso de mujeres mayores de 40 se reduce a un 7-10%
Si estás valorando someterte a un tratamiento de fertilización in vitro en Zaragoza, contacta ahora con nuestra Clínica de Reproducción Asistida de Zaragoza. Contamos con toda la experiencia y medios tecnológicos para proporcionaros/te el mejor tratamiento.